martes, 15 de diciembre de 2020

Estadística Descriptiva e Inferencial

 


Estadística Descriptiva

La Estadística descriptiva es aquella que se encarga del ordenamiento y clasificación de los datos e información obtenida a partir de las observaciones realizadas previamente. Su objetivo es describir las características de determinado conjunto, representando gráficamente la información de forma resumida mediante tablas, figuras, cuadros, entre otros. Esto hará que su interpretación sea menos compleja al distribuir correctamente los datos de los grupos estudiados. 

Estadística Inferencial

La estadística inferencial es aquella que comprende de la aplicación de métodos llegando a realizar procedimientos en donde analiza, determina y deduce propiedades de una población. Da paso a obtener conclusiones generales para la población en estudio, y de esta manera estudiando la muestra y el grado de fiabilidad o significación de resultados para proyectar y hacer comparaciones sobre lo estudiado, para representar la realidad y así conocerla, se requiere como base la estadística descriptiva porque da paso al trabajo de la inferencial.

Referentes Bibliográficos

- Castro, M. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Revista Médica Clínica Las Condes- Volumen 30, 50-65.

- García, D. S. A. (2019). Estadística inferencial. Estadística.

- Granero, R. (2016). Metodología de Investigación en Psicología. Estadística descriptiva e inferencial. Universidad Autónoma de Barcelona.

- Llinás Solano, H. (2018). Estadística inferencial. Universidad del Norte.

-López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2016). Fundamentos de estadística inferencial. Metodología de la investigación social cuantitativa.

- Mancilla, H. G., & Parra, J. M. (2013). Estadística descriptiva e inferencial I. PDF] México.

- Pérez, I., & Peña, A. (2017). ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA- Estadística básica aplicada al laboratorio clínico. Ed Cont. Lab. Clín; 30: 1 - 8.

- Pérez, J. (2016). Estadística descriptiva e inferencial.

- Posada, G. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos. Medellín: Funlam: Luis Amigo. Fundación Universitaria.

- Rendón-Macías, ME., Villasís-Keeve, MA., & Miranda-Novales, MG. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, vol. 63, núm. 4, 397-407.

-Velázquez, L. (2017). Estadística Descriptiva y Probabilidad con Excel. https://books.google.com.ec/books?id=eJ8vDwAAQBAJ&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.

domingo, 13 de diciembre de 2020

La Estadística en el Ecuador


La Estadística en el Ecuador

Desde el nacimiento de la República en 1830 en la primera constituyente encontrado la necesidad de contar una información estadística para la representación de diputados de los tres departamentos Azuay, Guayas y Quito que en ese entonces conformaban el estado ecuatoriano. En 1836 bajo la presidencia de Vicente Rocafuerte se dispone mediante decreto que se efectúe un censo de población del país. En 1864 en el mandato del presidente a Gabriel García Moreno la convención nacional decreta que cada cuatro años se efectúe un censo general. 

El 6 de abril de 1878 la asamblea nacional y bajo la presidencia de José María Urbina decretó el establecimiento de oficina de estadísticas en las 3 antiguas capitales de los distritos de Quito, Guayaquil y cuenca denominado la primera oficina central de estadística con la integración de cada una de ellas y sus funciones estaría relacionadas a recoger datos sobre territorio, población, agricultura, industria, agrícola, comercios, justicia e instrucción pública y rentas. El congreso de la República de 1900 emite secreto de creación de la ley de registro civil la misma que es expedida por el presidente Eloy Alfaro en esta ley se encontraban también unificar las labores de estadística y las de registro civil.

En 1925 la junta de gobierno mediante decreto separa las funciones de registro civil de las funciones de estadística. En 1938 el general Alberto Enríquez jefe supremo de gobierno crea la dirección general de estadística como organismo dependiente del ministerio de hacienda y crédito público manifestándose a través de ley y reglamentos se organizaría la estadística general de la república. 

En 1944 el 17 de agosto bajo la administración del doctor José María Velasco Ibarra se crea el ministerio de economía, la dirección general de estadística y censos de la República como único órgano directivo y centralizador de trabajos estadísticos y censales de la nación, puesta normativa se realizó el primer censo de población en 1950 y el segundo censo Nacional de población y primero de vivienda. En 1973 el presidente de la república general Guillermo Rodríguez Lara creó la oficina de los censos nacionales con la finalidad de realizar el tercer censo de población y segundo de vivienda 1976 se crea el Instituto Nacional de estadística y censos INEC, y la de los censos nacionales OCN el centro de análisis demográfico CAD y el consejo Nacional de desarrollo CONADE, la constitución política expedida el 10 de agosto de 1998 suprime a la CONADE y el doctor Jamil Mahuad presidente de la república desde entonces mediante decreto ejecutivo adscribe al Instituto Nacional de estadística y censos al ministerio de economía y finanzas.

Los primeros ingenieros en estadística informática del país iniciaron clases en 1995 en el entonces llamado Instituto de ciencias matemáticas de la escuela superior politécnica del litoral. La carrera ingeniería en estadística informática mediante la resolución 331 el 15 de agosto del 2000 al tiempo que las anteriores escuelas de doctorado física y las matemáticas fueron reemplazadas por escuela de física y matemáticas la influencia de los docentes de la carrera de doctorado en matemáticas quienes realizaron estudios de posgrado en educación para afrontar de mejor forma a la problemática educativa y proponer alternativas para su mejor desarrollo.

La historia de la estadística en el Ecuador forma parte de la necesidad humana de numerar, cuantificar, calcular e inventariar acerca de los objetos que rodean al ser humano a lo largo de la historia y que se expresan en ingentes recopilaciones de datos que se pierden en el transcurso de los siglos y la noche de la civilización.

 


Referentes Bibliográficos
- Mosquera, J. (26 de Mayo de 2017). Historia de la Estadística. Ecuador: https://www.youtube.com/watch?v=2DzLkAE3GCw. 











 

Definición de Software Estadístico

Definición de Software Estadístico   Un software estadístico es un programa informático que permite analizar datos es...